


Cuna de cultores
Charallave
Conoce Mi Comunidad...
De acuerdo con la indagación realizada en el contexto histórico de la comunidad, se pudo concluir distintos aspectos correspondientes a sus inicios. Anteriormente llevaba el nombre de Canchunchú Arriba, según descendentes de los primeros pobladores.
Nació como una población agrícola siendo sus primeros pobladores: Antonio José Font (padre del cultor popular de esta zona “Luis Mariano Rivera”), Pedro Balbino Rojas (celador de la hacienda que poseía el señor Font), Créspulo Gómez, la familia Rojas, Rigo, Olivier, León, entre otros.
Canchunchú Florido o Charallave fue fundada como urbanización a partir del año 1960, según nos relata la señora Nelly Andarcia, para esa época Malariologia había construido las primeras viviendas y es entonces cuando el movimiento militar “El Carupanazo” (el cual se dio durante el período conocido como la Lucha Armada en Venezuela), donde familias provenientes de la localidad del mismo nombre (Charallave – Estado Miranda) invadieron dichas casas.
En cuanto a los servicios de transporte el primer conductor de la comunidad fue el Sr. Antonio José Sucre, posteriormente se fueron involucrando más personas a este trabajo. Luego de un tiempo para 1973 se legalizo este sistema de transporte específicamente el 24 de Julio de este mismo año con el nombre de la fecha de su legalización y en homenaje al Libertador Simón Bolívar. Los usuarios o pasajeros empezaron a identificar la localidad con el nombre de Charallave.
En lo que se refiere al contexto económico se indaga que las actividades eran netamente agrícolas, donde se cultivaba maíz, yuca, batata y caña, de la cual se extraía el aguardiente, a través, de un trapiche. El licor era comercializado en las poblaciones cercanas: El pilar, Caripe el Guácharo; los otros rubros eran negociados en el mercado de Carúpano.
En la actualidad cuenta con casas de comercios: Abastos, bodegas, ventas de comida, talleres (de carpintería, herrería, mecánica), servicios de la misión mercal, fabricas como: El negrito, donde se elabora vainilla, pulpa de tamarindo y varios tipos de condimentos; ésta se encuentra ubicada al final de la 4ta vereda sector los almendrones. Bloquera, ubicada en la 4ta vereda vía los almendrones.
Habitan personas con distintas profesiones tales como médicos, abogados, docentes, enfermeras, ingenieros, técnicos; pero la mayor parte de la población son trabajadores informales, son personas que venden en el mercado municipal de Carúpano.
También hay artesanos que forman parte de las dos asociaciones, los cuales venden sus artesanías en expoferias que se realizan a través del ateneo de Carúpano.
Por otro lado se pudo investigar que en varios sectores existen cooperativas de ahorro y préstamo organizadas por sus mismos habitantes. Actualmente, la comunidad cuenta con los servicios básicos:
• La luz eléctrica.
• El agua.
• El transporte.
• Teléfono.
• Televisión por cable.
• Cloacas.
• Aseo urbano.
• Internet.
Un módulo asistencial, tipo I donde se presta varios servicios de salud, entre ellos medicina general y un laboratorio a disposición de la comunidad este está ubicado en la vereda 6.
Un módulo policial, el cual se ubica al lado del módulo asistencial. En cuanto a los servicios de cuidados diarios, actualmente contamos con uno ubicado en la vereda 6, al lado de dichos módulos. Una biblioteca pública, “Fray Damián López de Aro” ubicado en la vereda 7.
La casa de la cultura “Luis Mariano Rivera”, que se encuentra en cierto deterioro actualmente y por las mismas razones se ha inhabilitado. El conuco de Don Luis Mariano Rivera, donde además se localiza el museo histórico de nuestro cultor popular.
En cuanto a la educación, podemos decir que se ha logrado un gran avance, existe una escuela pública que atiende a niños desde la educación inicial, educación básica y bachillerato desde 1er año hasta 5to año, se ubica en la cuarta vereda y lleva el nombre U.E. “María Rodríguez de Vera”.
Además, cuenta con una institución pública, llamada U.E. “La Cumbre”, actualmente se encuentra en proceso para convertirse en Escuela Bolivariana. También cuenta con dos unidades privadas U.E.P. “Nuestra Señora del Monte Carmelo”, ubicada en la cuarta vereda, esta cubre las etapas de educación inicial (incluyendo la educación maternal), educación básica y los dos primeros años de bachillerato.
También cuenta con la U.E.P “Jesús de Nazaret” que se ubica en la vereda 2 de la comunidad prestando servicios de educación básica e inicial. En el ámbito de la comunidad se encuentra cercano a ella el instituto tecnológico conocido como UPTP (universidad politécnica territorial de paria) “Luis Mariano Rivera”, donde se brinda la oportunidad de estudio en diversas carreras universitarias a habitantes de la comunidad, toda Carúpano y el resto de las adyacencias.
La comunidad de Charallave o valle de Canchunchú Florido se consideraba una población nutrida y rica en materia de cultura, sin embargo se ha perdido ese carácter descriptivo de la población, tal como ha sucedido en las diferentes áreas del país, esto a causa de una sociedad más diversa y abierta.
Cabe mencionar que a pesar de ello se mantiene presente la cultura ya es cuna de grandes poetas cultores y músicos que con grado de humildad y sencillez han aportado grandes renombre a la tierra de Sucre. Entre ellos podemos nombrar: Luis Mariano Rivera, quien quizás podemos decir es el más nombrado al ser un gran poeta popular reconocido a causa de sus versos y canciones, que son motivo de su reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Arturo león, fue un músico que enseñaba a tocar instrumentos, y no solo eso, sino que también se dedicaba a su creación, se destacó en la creación de cuatro y bandolín. Evelio González, músico, compositor y poeta. Benito Rojas, compositor.
Venancio Rivera, compositor y cantor de galerones y aguinaldos, además de cubrir labores como la reza de lombriz y picadoras de animales.
En la actualidad contamos con: Luis Rojas, compositor y músico, quien además repara instrumentos, básicamente cuatros y da clases de músicas. Quien en años pasados fundó junto con otro cultor popular conocido como Jorge Luis Aguilera y otros vecinos de la comunidad una fundación cultural llamada “Canchunchú Florido”, la cual inicio con la misión de dar clases musicales a niños y niñas y termino siendo una fundación musical donde personas de cualquier edad podían asistir, sin embargo por cuestiones omitidas no continuo en la comunidad.
Luis Rojas (Hijo), quien siguió los designios de su padre y es músico de la comunidad.
En lo que respecta a la parte religiosa, en nuestra comunidad predominan las religiones: católica, cristiana e incluso el ateísmo. Muy escasamente se ven otras creencias. A demás, existe una sola capilla católica, la cual en años pasados era una parroquia denominada “San Judas Tadeo”; actualmente es conocida como “Vicaria Nuestra Señora de Lourdes”. Está se ubica en la vereda 7.
Al hacer referencia a la gastronomía, en su mayoría son tradicionales y propias de la zona (sancocho de pescado y de gallina, arepas, sardinas), en navidad no falta la hallaca, como pasa en cada rincón de Venezuela. Asimismo, el lenguaje utilizado por la gran mayoría de los habitantes se pudo evidenciar que es coloquial, característico del carupanero y del oriental en general.
En el aspecto ambiental cabe señalar que antes de la ocupación de habitantes existía en la comunidad la presencia de mucha vegetación y había diversidad de animales (venados, ganado, burros, entre otros). De la misma manera existían varias quebradas de aguas limpias.
Actualmente existen elementos de contaminación, tales como, acumulación de basura y enmarcado uso de la tala y la quema por parte de agricultores. En la localidad existen dos grupos ecológicos “Filiberto Carreño” y “Abraham Velásquez”. Los cuales realizan campañas ecológicas en la comunidad.